Consejos para hacer teatro
- Hacer es existir. En teatro vales lo
que has puesto sobre un escenario. Si todo lo que
tienes son proyectos, no tienes nada. Arranca.
- Estar solo. Se puede hacer teatro
desde una unidad individual, pero no es lo más
recomendable. Necesitamos por tanto un gupo humano.
- El grupo humano. Prescinde de los no
muy convencidos. Tampoco los amigos de siempre suelen
ser un buen recurso.
- Espacio vital. Necesitas un espacio
para ensayar. Si lo tienes tienes un tesoro. Es el
problema más grave. La Dirección General de
Juventud tiene unos pocos. La casa de la Juventud
(Alcalá de Henares también) aunque son de muy
dificil acceso. Algunos centros escolares y colegios
mayores tienen espacios adecuados. Entérate y trata
de llegar a un acuerdo con ellos. Recuerda que aquí
nadie regala nada. A lo mejor contáis con modedas de
cambio que no son dinero.
- No todo el teatro es actuar. Al 99%
de los aficionados lo que les atrae es salir a
escena. Sobran actores (y sobre todo actrices), pero
faltan buenos técnicos de luces, tramoyistas,
modistas, maquilladores, gestores y sobre todo
productores valientes. Repartíos el trabajo. Los que
tenéis menos papel podéis hallar un campo
fascinante.
- La producción. Para todo hay que
gastar un poquito de dinero. De dónde se saca es el
gran problema. Si estás empezando no trates de
medirte con los profesionales, no utilices sus vías
de subvención. Si eres escolar o universitario
procura seguir bajo el paraguas de tu centro el mayor
tiempo posible. Prepara un proyecto serio con unos
costes muy apñaditos y muy concretos. Si cumples
unos pequeños requisitos te darán algo. No lo
desestimes, coge lo que te ofrezcan. De todas formas
creo que estamos demasiado acostumbrados a que nos lo
dent todo gratis. Tal vez no pase nada si ponemos
unas pesetillas de nuestro bolsillo para arrancar.
Eso nos abre la posibilidad de encontrar vías de
autofinanciación.
- La elección del texto. Este es el
momento más delicado. Sugiero no cambiar de opinión
al respecto una vez inicado el proceso. Tiene que ser
atractivo para el grupo y para el público, accesible
y original. La duración ideal está entre los 50
minutos y la hora yveinte. Aparcad vuestra vena
megalómana (apiadaos del público que os contempla
con interés), olvidaos de los obrones si no vienen
acompañados de una notable adaptación. Esta
última, encargádesela a alguien que entienda un
poqueito de literatura con nociones de teatro. No
echéis en saco roto la opción de contar en vuestro
grupo con alguien que le guste escribir. Representar
una obra escrita para nosotros es un auténtico lujo.
- La dirección. Es imprescindible que
sepa lo que quiere y que el resto del grupo le apoye
y no critique sus experimentos. Los ensayos están
para eso. A la hora de la función ya no cabe la
improvisación (salvo que a alquien se le olvide el
texto). Otra posibilidad es dirigirla un poco entre
todos. Si os ha invadido alguna vez esa
"genial" idea, me veo en la necesidad de
advertiros al respecto. No, por favor.
- El reparto. Si la elección del
texto se ha hecho bien, aquí no habrá problemas.
Generalmente un 70% del elenco son chicas. La
literatura, extraordinariamente machista, aporta un
porcentaje contrario (70% de personajes masculinos).
O hacemos "Las Troyanas" o "La casa de
Bernarda Alba", o cómo solventamos el problema.
En cualquier caso el responsable es el director@,
podemos no entender su elección (deberá explicar lo
que no esté claro), pero es imprescindible
respetarla. Lo ideal es un texto con reparto de
personas equilibrado. Cuidado con los protagonistas
que tienen demasiado papel. Se saturan mientras que
los actores con escaso texto se sienten
decepcionados. Evitad también tener que interpretar
personajes no acordes con vuestra edad o sexo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario